
miércoles, 1 de julio de 2009
viernes, 19 de junio de 2009
UNA VISIÓN DISTINTA PARA EXTENSIÓN

La razón de ser de la Universidad es la expectativa de la sociedad en una respuesta para su desarrollo social y económico, a través de proyectos de crecimiento sustentable y productivo, para lo cual deben conjugarse la eficiencia y la justicia social.
Por ello, la misión de la Universidad no puede circunscribirse a la “producción” de profesionales con vastos conocimiento en su área de formación y con las competencias necesarias para los cambios tecnológicos que la globalización demanda. Muy especialmente, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) debe considerar una visión distinta de su área de competencia, por lo que es necesario repensar la Universidad, con la participación de todos(as). Les presento algunos elementos que propongo considerar para esa visión distinta de la Universidad y que se reflejará en UNA VISIÓN DISTINTA PARA EXTENSIÓN:
- La Universidad es una institución con reconocimiento social de la cual la sociedad espera le sea útil.
- La Universidad debe: Promover la transformación permanente de la comunidad.
u La Universidad debe ser el pilar fundamental de la investigación de la realidad de cada comunidad donde ejerce su influencia, para comprenderla y transformarla según las necesidades y demandas de sus ciudadanos y debe responder con calidad y con pertinencia social. - Como resultado de su gestión, la Universidad obtendrá el reconocimiento social como una institución:
– Promotora de la movilización en la escala social de sus integrantes.
– Generadora de conocimientos o saberes exigidos por las necesidades de la sociedad.
– Comprometida con el desarrollo armónico e integral de sus miembros (Estudiantes, Docentes, Administrativos y Obreros) y el resto de la sociedad, atendiendo las dimensiones: Cultural, Económica, Desarrollo Social y Convivencia. - La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) debe procurar el reconocimiento de la Academia Nacional como el ALMA MATER DE LOS(AS)
EDUCADORES(AS).
martes, 16 de junio de 2009
domingo, 7 de junio de 2009
miércoles, 3 de junio de 2009
A la COMUNIDAD

- Promover dentro de la comunidad universitaria la elaboración de proyectos dirigidos a potenciar la participación productiva de la comunidad, los cuales puedan ser presentados a las Agencias Internacionales, Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales, locales, regionales y nacionales; esto con el fin de proyectar la comunidad universitaria y adquirir el reconocimiento social.
- Participación de todo el recurso humano de la Universidad y sus estudiantes en la atención de los problemas sociales de mayor preocupación como son: La Infancia Abandonada; La Formación y Reinserción en la Sociedad de quienes cumplan periodos penitenciarios: Atención y Orientación de Niños(as), Jóvenes en Albergues y Centros de Orientación Juvenil (Reformatorios); Atención a la Tercera Edad en Casa Hogar, Ancianatos; Asistencia Lúdica y Recreativa en Casas de Cuidado, Centros de Salud Mental y, en general, participación con sentido utilitario y de solidaridad en todas aquellas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que demandan la participación universitaria y contribuyen a la dignificación de esos centros.
- Profundización de la participación y liderazgo efectivo en los programas tendientes a la atención comunitaria para las áreas vitales como: Salud, Preservación del Ambiente, Alfabetización, Formación Vecinal, Formación de Oficios para la Actividad Cooperativa y Productiva; Promoción de las Tradiciones y Costumbres; Fortalecimiento de la Identidad Regional, sus fiestas, gastronomía, artesanía, etc., a través de la Ley de Servicio Cumunitario y la potenciación de los diplomados.
- Promoción de Programas de Recreación, atención y Uso del Tiempo Libre a los(as) Trabajadores(as) de empresas y otras organizaciones de la vida pública local, regional y nacional.
- Oferta de actividades lúdicas para los(as) niños(as) y adultos de la comunidad intra y extra institucional.
Motivar en la comunidad el uso constructivo de espacios comunes de la localidad: Plazas, Parques, Estadium, Áreas Verdes, Transporte Colectivo, Bibliotecas, etc. - Aprovechar nuestra ventaja estratégica de presencia en todo el territorio nacional para ofrecer en nuestros Institutos y con nuestro personal activo y jubilado y los estudiantes al resto del sector universitario programas de formación del componente Pedagógico para Docentes y otros Profesionales de las Universidades e Institutos de Educación Superior; asimismo, coordinar con esas instituciones Programas de Capacitación, Adiestramiento y Actualización para el Personal Administrativo y Obrero.
A los PROFESORES ACTIVOS y JUBILADOS
- La formación y actualización permanente de Docentes, Administrativos y Obreros en la función extensionista para una efectiva integración Docencia-Investigación-Extensión.
- Atender las necesidades de formación y actualización del Personal Académico que permita la participación justa y equitativa de los Programas de Becas, Asistencia a Eventos, Talleres, Seminarios y Cursos que redunden en beneficio de su escalafón universitario.
- Promover programas de reconocimientos y méritos así como el otorgamiento de beneficios económicos adicionales para el Personal Docente, Administrativo y Obrero, dentro del marco regulatorio de la Universidad, para un cumplimiento efectivo y eficiente de la función extensionista productiva o generadora de ingresos.
- En cuanto al Cuerpo de Jubilados se deberá potenciar una activación útil y productiva para la institución y la sociedad en general, a través de programas que dignifiquen su atención, valores y rescaten la experiencia acumulada de ese prestigioso sector, que se encuentra en plena capacidad y madurez intelectual y, que le permita mantener su vínculo con la Universidad y su proyección en la comunidad. Por ello, algunas ideas a desarrollar son:
a.- Promover la divulgación de sus experiencias e investigaciones durante ese periodo de “retiro” de la cotidianidad y obligación horaria. b.- Promover, entre quienes hayan cumplido los requisitos, la necesidad de prepararlos para esos proyectos de vida que les permita disfrutar de ese merecido derecho manteniendo su vinculación con la Universidad.
A los ESTUDIANTES
- Profundizar la formación de estudiantes en áreas que permitan un desempeño eficiente en el aula, en la institución educativa en la cual labore y en la comunidad donde resida, atendiendo áreas no previstas en forma práctica en el Diseño Curricular.
- Participar efectivamente con el Vicerrectorado de Docencia en la materialización del proyecto de inserción de la extensión universitaria en el Diseño Curricular, a través de la participación de los estudiantes en las propuestas de flexibilización del Plan Curricular, la acreditación de experiencias por aprendizaje y el reconocimiento a la innovación pedagógica, así como la inclusión de una fase o etapa de la Práctica Docente orientada al servicio a la comunidad, para atender la Ley de Servicio Comunitario.
- Deberá darse prioridad a la atención de sus necesidades de desarrollo de la extensión académica, socio-cultural, el deporte, la recreación, el uso positivo del tiempo libre, el reconocimiento a la producción e innovación pedagógica, a su formación para la actuación primaria y detección temprana de las necesidades bio-psico-sociales de los alumnos y la comunidad donde se desempeñarán.
- Promover programas de participación efectiva de los estudiantes en el deporte como parte de la formación integral como ciudadanos y como pedagogos(as); no sólo para la alta competencia en eventos interinstitucionales (JUVINES) sino en su futuro rol de promotor de una vida saludable. Por ello, se debe lograr la dotación de infraestructura y materiales deportivos permitiendo la amplia participación de los estudiantes en estas decisiones de inversión e involucrándolos para exigir al Ejecutivo nacional los recursos financieros necesarios para atender sus demandas en el área deportiva y cultural.
- Consolidar con la Dirección de Bienestar Estudiantil y la representación estudiantil los proyectos de participación en el desarrollo de la actividad lùdica, tales como Campamentos, Planes Recreacionales, La Voz Universitaria, las Redes de Acción Social, la Práctica Social y otras que contribuyan a la estabilidad emocional; el desarrollo de los principios de solidaridad, pluralidad, paz y el respeto a la diversidad.
- Promover un programa de incentivos y reconocimiento a los estudiantes de Formación Docente a través de un “Programa de Premios para Estudiantes de Formación Docente” en el cual se pueda otorgar Becas, Programas de Intercambio Interuniversitarios Nacionales e Internacionales, Asistencia a Eventos Internacionales, Promoción de Innovaciones Pedagógicas, entre otras.